|
|
|
NUESTRA
HISTORIA |
 |
|
La
Sierra
de Francia
encierra el más variado y
completo conjunto de
atractivos turísticos que
pudiera esperar el viajero
más exigente. Situada en la
parte sur de la provincia de
Salamanca, sorprende el
cambio de paisaje, las
montañas suaves que la
caracterizan y le dan su
personalidad propia. |
|
Aquí guardamos celosos,
viejas y ancestrales
tradiciones, folklore,
artesanía, turismo rural,
gastronomía... ,de milenario
origen, transmitido
fielmente de generación en
generación, vivo que se hace
presente a cada momento. |
|
|
Orígenes de los que proceden
las
pinturas rupestres
que
abundan en la zona, en el
valle de Batuecas, nos
remontan a unos tiempos
antiguos que se afianza con
el pasar de los siglos con
la existencia de
asentamientos prerromanos
(Cepeda) y romanos (minas
de oro
en el Cabaco).
De periodos posteriores
aparecen poblados
visigodos (La Legoriza
en San Martín del Castañar)
y adentrándonos en el
Medievo, y posterior,
existen diferentes
construcciones y restos de
carácter religioso y también
civil. |
|
Al final de la Edad Media
destaca un hecho de
importancia capital para la
zona: el hallazgo de la
imagen de la Virgen de la
Peña de Francia (1434), que
convirtió el santuario
construido posteriormente en
un lugar de peregrinación,
al que se unieron los
peregrinos del Camino de
Santiago que seguían el
llamado Camino del Sur por
la
Calzada de la Plata.
En el siglo XVII la
Peña de Francia,
con su Virgen Negra, es ya
citada por Cervantes en El
Quijote. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
La La Sierra de Francia
tiene una gran belleza
natural y paisajística. Su
intrincada orografía y su
rica vegetación forman un
conjunto que nos sorprende a
cada paso, con vistas
panorámicas de sus montañas
y valles, de los valles de
los ríos Francia, Alagón y
Batuecas hacia el Tajo y del
río Agadón hacia el Duero.
|
|
Esta zona está situada al
sur de la provincia de
Salamanca, coronada con el
Pico Hastiala
(1.735 m.) y la
cresta de la Peña de Francia(1.723
m), ambas formando parte de
un conjunto montañoso en las
que la vegetación está
dominada por el piorno y el
erizón.
Bajando de altitud aparecen
castaños, rebollos, serbales
y arces, madroños,
alcornoques y robles.
Antaño el cultivo
tradicional era el viñedo de
parra baja, con olivos altos
para que entrara el sol,
actualmente destacamos los
cerezos, muy importantes en
la economía de la zona y
destacados en su época de
floración, proporcionando
preciosas vistas en
primavera. |
|
|
|
|
|
|
La
fauna es variada, con más de 200
especies entre peces, anfibios, reptiles , aves y
mamíferos.
Es habitual ver volar buitres negros y leonados,
águilas, alimoche, halcón peregrino y buho real.
Hay muchos arroyos y charcas donde se encuentran
ranas, sapos parteros, tritones y sapillos
pintojos...
Destacar la cabra montés que vive en los pedregales
de la Peña y de Batuecas; tejones, gato montés,
jabalíes, corzos, garduñas, e incluso lince
ibérico, hoy día en peligro de extinción. |
 |
 |
|
|
|
|
|